Los trastornos del lenguaje y la comunicación
Trastornos del habla y la
articulación
DISLALIAS.- Alteraciones de las articulaciones de los
fonemas.
Perelló
(1970) las clasifican como:
A) Dislalia
funcional (rotacismo, sigmatismo, lambacismo, deltacismo)
B) Dislalia
orgánica: a) Dislalia orgánica o disglosia (labial, dental lingual, palatal, nasal).
b) Dislalia audiógena
(sordera poslocutiva, hipoacusia prelocutiva)
Gallardo
Ruiz y Gallego Ortega (1995), le dan una clasificación más completa:
A) Dislalia
evolutiva o fisiológica (niño aprendiendo a hablar).
B) Dislalia
audiógena (a causa de deficiencia auditiva).
C) Dislalia
orgánica: a) Disartrias (alteraciones neuronales cerebrales).
b) Diglosias (anomalías en labios o
lengua).
D) Dislalia funcional (inadecuado
funcionamiento de órganos articulatorios)
Gallegos
y Gallardo también la definen como producto de la inadecuada articulación de
los fonemas y como una de las alteraciones más frecuente debido a factores
como: el no control de la psicomotricidad
fina, poca discriminación auditiva, déficit en la estimulación
lingüística, sobreprotección o traumas o deficiencia intelectual.
Además
incluyen como diferentes modalidades de las dislalias a la:
-
Sustitución, pronunciar un
fonema en lugar del difícil. Como en el caso de pronunciar datón en lugar de
ratón (l-d por r).
-
Distorsión, pronunciación
incorrecta del fonema aunque cercano al correcto.
-
Omisión, la no articulación
de fonemas no dominados. Ejemplo: páto por pláto.
-
Adición o inserción, el
insertar un fonema que le ayudaran a pronunciar uno más difícil. Paláto por
pláto.
Perelló
además se refiere a dislalias funcionales como producto de “un factor
hereditario innegable” y en la que “la imitación puede influir mucho”.
Existen
diferentes tipos de evaluaciones que ayudan al educador especializado en la
identificación de las dislalias, como por ejemplo la observación del lenguaje
espontáneo y dirigido a través de la pronunciación de un grupo de palabras con
fonemas específicos en diferentes posiciones y el completar la frase con
determinados sonidos.
Una
vez realizados estos procedimientos es posible estudiar la discriminación auditiva
a través de fonemas consonánticos ubicándolos en diferentes lugares de las palabras.
El
clínico debe evaluar la habilidad motora (labios, paladar blando, soplo,
control, dirección) por medio de movimientos de las articulaciones pues serán
de mucha importancia al momento de emitir un tratamiento.
Gallegos
y Gallardo (1995) tratan sobre los modelos y estrategias a usarse en la
dislalia funcional:
-
Modelo fonético.-
Intervención directa con ejercicios articulatorio, incentiva la pronunciación
correcta del fonema con movimiento del a
lengua labios y paladar blando y ejercicios de soplo y respiración.
-
Modelo conductual.-
alteraciones articulatorias debido a conductas observadas y pueden ser
cambiadas con registro de conductas y reforzadores.
DISGLOSIAS.- Trastorno de la articulación de fonemas.
Diglosia orgánica:
alteración o daño en los órganos del habla, o de origen neurológico central.
INGRAM, la incluye en
las disartrias; Perello, la identifica como trastorno de las articulaciones y
para Gallardo y Gallego es un trastorno de las articulaciones.
SUBTIPOS:
DISGLOSIA LABIAL:
Alteraciones en movilidad fuera o consistencia de los labios (Labio leporino, frenillo labial, fisura del
labio, parálisis facial, macrostomia, heridas de labios, neuralgia de trigémino)
DISGLOSIA MANDIBULAR:
Alteración en la forma de los maxilares, resección del maxilar superior o mandíbula inferior, atresia de la
mandíbula, la progenie.
DISGLOSIA DENTAL:
Anomalía dentales por desequilibrios hormonales, herencia, alimentación irregular,
falta de piezas dentales, mal oclusiones, ortodoncias, prótesis.
DISGLOSIA
LINGUAL: Trastornos de la lengua, anquiloglosia o frenillo corto, parálisis
unilateral o bilateral de la lengua, malformaciones y glosectomía.
DISGLOSIA PALATINA O PALATAL: Trastorno
en el paladar óseo y del velo paladar, fisura palatina, fisura submucosa de
paladar o paladar ojival, paladar corto,
velo del paladar largo, ausencia de pilares, úvula bífida, entre otros
TRASTORNOS FONOLÓGICOS

3 TIPOS DE PSF (PROCESOS DE SIMPLIFICACION FONOLÓGICA
1.- Estructuración de la silaba
y la palabra:
- Reducción tipo
consonántico tren / t_en
- Reducción diptongos
puente / p_ente
- Omisión consonante
trabante o coda silábica pantalón
/ pa_talón
2.- Sustitución:
- Cambio de fonemas –
asimilación idéntica bufanda /
bubanda
- Asimilación por
semejanza labial plátano / plátano
- Asimilación por
semejanza dental mariposa /
madiposas
3.- Asimilación:
- Simplificar
palabras, sustituir fonemas de una clase por los de otra clase o de la misma.
- Procesos que
afectan a fonemas que traban sílabas (coda):
* Aspiración de
fonema trabante de silaba dulce /
duhse
- Proceso según zona
de articulación:
* Frontalización (de
palatales y velares) guante /
buante
- Proceso según modo
de articulación:
* Fricativización de
oclusivos o africados
puente / fuente
La evaluación no es
una prueba de repetición, es el niño quien debe completar los enunciados con l
palabra que se muestra en la lámina, de acuerdo a las respuestas la medición se
da así:
EDAD
|
NIVELES DE DESEMPEÑO
|
|
|
|
NORMAL
|
RIESGO
|
DÉFICIT
|
3.0 – 3.11
|
0 a 42
|
43 a 57
|
58 o más
|
4.0 – 4.11
|
0 a 23
|
24 a 33
|
34 o más
|
5.0 – 5.11
|
0 a 14
|
15 a 21
|
22 o más
|
6.0 – 6.11
|
0 a 10
|
11 a 15
|
16 o más
|
* Los procesos de simplificación
disminuyen con la edad.
TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN Y EXPRESIÓN DEL HABLA
DISARTRIAS: Alteración de la
articulación y expresión del habla, por trastornos en el tono o movimiento
fonatorio, por lesiones en sistema nervioso central o enfermedades de músculos
o nervioso de la lengua, faringe y
laringe.
Para Crysal, es el nombre dado a trastornos motores del habla, resultantes de un daño en el sistema nervioso, manifestado por dificultades neuromusculares.
Perrello (1979-1990)
Para una correcta secuencia del habla se debe dar un correcto accionar en las
estructuras de la respiración fonación y articulación.
Lenneberg (1975) La
compara con la afasia que se refiere a contenido, la disartria por su parte se
relaciona a la forma de producción.
Resumimos las ideas
de Gallardo y Gallego en su logopedia escolar:
Disartria espástica:
Afectación a la neurona motriz superior.
Características:
Debilidad y espasticidad de un lado del cuerpo, exaltación y presencia de
reflejos patológicos, asociada a encefalitis, esclerosis múltiple, traumatismo
craneal, sin atrofia de fibras musculares, alteración del control emocional.
Implicaciones en la
producción oral: Difusión articulatoria, emisión de frases cortas, voz ronca,
tono bajo y monótono, lentitud en el habla, interrupciones en tono y
respiración, poca precisión en articulación consonántica y distorsión vocálica.
Disartria atáxica:
Alteración en el cerebelo (bilateral o general)
Característica:
Movimientos imprecisos, irregularidad en movimientos oculares, disfunción
faríngea, alteración en marcha y equilibrio, hipotonía de los musculas
afectados,
Implicaciones en la
producción oral: Voz áspera y monótona,
o débil y vacilante, indefinición consonántica y distorsión vocálica,
alteraciones prosódicas énfasis en
ciertas sílabas y prolongación de fonemas.
Disartria flácida:
Lesión en la neurona motriz inferior.
Características:
flacidez y parálisis musculares, movimientos involuntarios, deglución
incorrecta, afectación en la lengua.
Implicaciones en la
producción oral: Voz ronca poco intensa,
monotonía, hipernasalidad, respiración jadeante, alteración prosódica.
Disartria por lesiones en el sistema extrapiramidal:
A)
HIPOCINÉTICAS:
Relacionada al Parkinson.
Implicaciones en la
producción oral: Voz débil, frases cortas, monotonía en el tono, imprecisión
articulatoria.
B)
HIPERCINÉTICAS:
Movimiento involuntario y excesivos, que alteran los movimientos normales.
Implicaciones en la
producción oral: Distorsión de vocales, alteración prosódica, imprecisión en la
articulación de fonemas, tono monótono y tembloroso.
APRAXIA
Cairo Valcárcel
(1989): Perdida de la capacidad para realizar
movimientos voluntarios. Presencia de parecía central o alteraciones en
la coordinación de movimiento, en una persona consciente de los actos que
realiza.
Para Perello es una distorsión en la actividad neurológica
superior .La persona no puede realizar un acto pese a saber qué es lo que desea
hacer.
Cairo Valcárcel
menciona varios tipos de apraxia:
-
Constructiva.- Incapacidad
para crear conjuntos con elementos
-
Ideomotora.- Idea del plan
pero sin poder ejecutarlo.
-
Ideatoria.- No poder cumplir
con acciones sucesivas.
-
Motora.- incapacidad para cumplir con acciones motoras
secuenciales.
-
Del vestirse.- Dificultades para vestirse (atarse los
cordones, ponerse saco)
-
Orofacial.- Dificultad para
realizar movimientos con la boca, labios y lengua.
Existen pacientes que
pueden presentar síntomas de afasia y apraxia:
-
Síntomas afásicos
(disfásicos) sin dispraxia: Alteraciones
de la fonología, semántica o gramática. Fonética correcta de acuerdo a la edad.
-
Síntomas dispraxicos sin
afasia : Fonología, gramática o semánticas correctas para su edad, pero con alteraciones
en el control de la fonética.
-
Combinación de afasia con dispraxia,
presente en adultos.
(Jimenez, 2012)
TRASTORNOS DE LA VOZ Y LA RESONANCIA.
Cada persona tiene un
tono diferente de voz.
Crystal, afirma que
nuestra vos refleja nuestra emociones y personalidad.
La voz se caracteriza
por:
La intensidad es la
diferencia entre un sonido débil o fuerte dando como resultado una vos muy fuerte
o muy débil.
El tono es la altura
musical del sonido, determinado por las frecuencias de las vibraciones. Ejemplos
una voz alta o chillona, baja con un registro limitado y monótono.
El
timbre son los matices y peculiaridades de la voz que cada uno tiene, característico
del resonador. Ejemplo una voz nasal o gangosa.
Gallardo
y Gallego (1995) Existen factores que causan las alteraciones como los
anatómicos, fisiológicos, psicológicos y ambientales.
CLASIFICACIÓN DE LAS
ALTERACIONES DE LA VOZ
Para
Crystal la clasificación es:
1.-
Trastornos evolutivos.- Cambio de voz en
la pubertad . Niños- puberfonía, niñas – androfonía.
2.-
Trastornos orgánicos.- Anomalias como:
modulos vocales, papilomas, úlceras de contacto, etc.
3.-
Trastornos psicológicos: Abuso vocal.
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA
FLUIDEZ
RITMO: Acompasamiento,
armonía al distribuir sonidos.
FLUIDEZ: Pericia,
destreza, fluidez, facilidad del ritmo para lograr que se dé el habla.
Problemas del ritmo y fluidez
1.- Disfemía, tartamudez, espasmofemia.
2.-
Farfulleo, taquilalia y falta de inteligibilidad.
TARTAMUDEZ.- Desorden
funcional sin alteración en órganos de fonación, caracterizado por espasmos
clónicos y tónicos.

Siete
rasgos principales que destaca Crystal:
1.-
Repetición de sílabas, palabras o frases.
2.-
Tensiones que causa obstrucción en el ingreso del aire.
3.-
Alargación de sonidos con pausas.
4.-
Insertar con intensidad sonidos o palabras.
5.-
Acentuación diferente en las palabras.
6.-
Palabras sin terminar.
7.-
Circunloquios.
Para
Ingran hay 2 tipos de ritmias del habla: el tartamudeo evolutivo temporal y el tartamudeo persistente.
La
distemia y la alteración del ritmo y la fluidez afectan al mensaje que se va a
transmitir.
AFASIAS: Perdida
total del lenguaje expresivo a causa de una lesión cerebral.
Para la N.A.A. (National Aphasia Association) en
U.S.A. es la incapacidad de comunicarse de manera iral y la perdida de la
habilidad para ley ecribir.
Existen muchas clasificaciones de las fasias, una de
las más conocidas es:
-
Expresiva - Receptiva
-
Ejecutiva - Evaluativa
-
De producción - De comprensión
-
Motora - Sensorial
-
De codificación - De decodificación
-
De Broca - De Wernicke
-
No fluida - Fluida
La N.A.A. la divide en 2 categorías:
Afasia fluente,
sensorial o de Wernicke.- Problemas al comprender el lenguaje oral y
escrito.
Afasia no
fluente, motora, anterior o de Broca.- Dificultades
de comunicación oral y escrita.
Y por su grado y nivel de afectación las clasifica así:
Afasia global.- Forma más
severa.
Afasia de Broca.- Limita al sujeto en su capacidad de hablar, sin pérdida
de comprensión del lenguaje.
Afasia mixta no
fluente.- Problemas con el habla, lectura
y escritura.
Afasia de
Wernicke.-
Incapacidad para entender el significado de las palabras al hablar, sin
pérdida de la misma.
Afasia anónima.- Habla fluida
pero incapacidad de conversar, comprensión del lenguaje, lectura y escritura.
Cuetos (2003), desde el punto de vista de la
neuropsicología cognitiva, el estudio de quienes sufren de afasia ha cambiado
su categorización y clasificación, incluyéndose la evaluación y la
rehabilitación; lo que ayuda en la creación de una idea genérica sobre el
trastorno, aportando al diagnóstico y la
rehabilitación efectiva del paciente.
DISFASIA.- Trastorno del desarrollo del lenguaje predominante
expresivo o receptivo expresivo sin disminución de la capacidad intelectual
pero con afectación al aprendizaje y a la vida diaria. Alteraciones:
-
Retraso simple,
insuficiencia lingüística, desarrollo inferior a la
-
edad.
-
Hasta trastornos,
retrasos definidos con afectación a la comprensión, expresión lingüística
desviada.
Ingram, la define como un síndrome de trastorno de
lenguaje de tipo evolutivo.
Crytal (1983), disfasia del desarrollo con afectación la sintaxis y semántica.
Aguado (1999) trastorno específico del lenguaje (TEL).
Pavez (2001) actualizó la clasificación de Ingram para
diferencial los cuadros leves y moderados de los severos.
DSV
IV – DSM IV TR y CIE 10 con relación a la clasificación de Ingram establecen:
-
Nivel A - trastorno fonológico del DSM IV y trastorno
especifico de la pronunciación CIE 10.
-
Nivel B – trastorno del
trastorno del lenguaje expresivo del DSM IV y trastorno de la expresión del
lenguaje CIE 10.
-
Nivel C – trastorno mixto
del lenguaje receptivo-expresivo del DSM IV y trastorno de la comprensión del
lenguaje CIE 10.
Otras
clasificaciones de los TEL:
Perello
y asociados (1978)
-
Retardo simple del habla: -
Retardo puro del habla.
- Retardo
simple del lenguaje.
- Disfasia.
Bahares
y Elizaincin:
-
Retardo de la palabra.
-
Retardo simple del lenguaje.
-
Disfasias del desarrollo:
Expresiva y receptivas.
Rapin
y Allen, clasificación realizada en los 80´s y es la más usada por los
terapeutas.
-
Trastornos de la vertiente
expresiva.
·
Trastorno de la programación
fonológica.
·
Dispraxia verbal.
-
Trastornos de comprensión y expresión.
·
Trastorno fonológico –
sintáctico.
·
Agnosia auditivo-verbal.
-
Trastorno del proceso
central de tratamiento y de la formulación.
·
Trastorno léxico sintáctico.
· Trastorno
semántico – pragmático.
Aguado
(2002) la relaciona con la dispraxia verbal y nos dice que es un trastorno aún
no definido, con manifestaciones clínicas que lo cubren y confunden con otros trastornos
fonológicos.
Trastornos del lenguaje
secundarios a otras condiciones
Lenguaje
psicótico.- Acompañado de alucinaciones, incoherencias, desvarío de
pensamientos, delirio, falta de lógica, conducta desorganizada.
Mutismo
selectivo o electivo.- Incapacidad del niño para hablar en público en
situaciones específicas cuando lo ha hecho en otras ocasiones similares.
El
mutismo selectivo para Gallardo y Gallego se da en niños a partir de 3 años y más
frecuentemente en los 6 años, como resultado de sobreprotección familiar, abandono,
descuido o falta de estimulación lingüística, padres perfeccionistas.
Para
su tratamiento es necesario un modelo conductual, que contenga técnicas de desensibilización
sistemática de modelamiento e imitación; modelo clínico terapéutico con
estrategia de intervención psicomotriz.
Mutismo
total es la desaparición total del lenguaje de manera repentina o progresiva
como producto de histeria, choque afectivo, o por enfermedad laríngea.
Bibliografía
Afasia, V. c. (6 de Noviembre de 2010). Afasia,
un trastorno de la comunicación. Recuperado el 22 de Diciembre de 2014,
de https://www.youtube.com/watch?v=8BsSQMGaJSM
Angulo, L. M. (4 de Enero de 2013). Disglosia.
Recuperado el 28 de Noviembre de 2014, de
https://www.youtube.com/watch?v=fG4TZTcw2RI
Bermeosolo, J. (2010). Psicopedagogía de
la diversidad en el aula. Desfio a las barreras en el aprendizaje y la
participación. México D.F.: Alfaomega .
cedesna. (4 de Marzo de 2010). Mutismo
selectivo, tratamiento en Cedesna Dr. Ismael Fuentes Vídeo 1. Recuperado
el 23 de Diciembre de 2014, de https://www.youtube.com/watch?v=pYfBPfIC5K8
Chaparro, J. C. (20 de Abril de 2013). 3,
Tipos y clasificación de los trastornos del lenguaje - Dificultades de
lenguaje y su tratamiento. Recuperado el 25 de Noviembre de 2014, de
https://www.youtube.com/watch?v=Wg1xd63YiCQ
Con El Consumidor, P. T. (20 de Enero de
2014). Entrevista, La Disglosia, o Media Lengua. Recuperado el 1 de
Diciembre de 2014, de https://www.youtube.com/watch?v=fpJyCD1ACd0
Jimenez, H. A. (19 de Junio de 2012). APRAXIAS
NEUROPSICOLOGIA. Recuperado el 11 de Diciembre de 2014, de
https://www.youtube.com/watch?v=uWsvwKYALfQ
Lagos, B. (13 de Diciembre de 2012). Mutismo
Selectivo. Recuperado el 23 de Diciembre de 2014, de
https://www.youtube.com/watch?v=9P6JhTfm9to
Mamitips. (19 de Abril de 2012). Trastorno
del Lenguaje - Dislalia. Recuperado el 25 de Noviembre de 2014, de
https://www.youtube.com/watch?v=Jq9Ey6e3DBA
Medicable. (10 de Abril de 2012). ¿Qué es
la afasia? Recuperado el 22 de Diciembre de 2014, de
https://www.youtube.com/watch?v=SoNoOScvH5g
medicinaysalud126. (17 de Noviembre de
2010). Medicina Extraordinaria Tartamudez.flv. Recuperado el 2014 de
Diciembre de 2014, de https://www.youtube.com/watch?v=4IbawciOeaI
Neurorehabilitació, I. d. (28 de Enero de
2014). La Disartria. Recuperado el 10 de Diciembre de 2014, de
https://www.youtube.com/watch?v=y6UbOzKIBd0
PERFECTCOMPANYS. (10 de Mayo de 2013). Trastornos
de la voz: Afonías y disfonías. Recuperado el 15 de Diciembre de 2014, de
https://www.youtube.com/watch?v=7d3ou84gwFc
Telerama, s. m. (5 de Junio de 2014). Disfasia
infantil. Recuperado el 23 de Diciembre de 2014, de
https://www.youtube.com/watch?v=W0FOaLOhTOU
UAVideoTube. (22 de Mayo de 2013). ¿Qué
es la afasia? Recuperado el 20 de Diciembre de 2014, de
https://www.youtube.com/watch?v=5BhvGx_10Z8
Valdivia, D. (19 de Junio de 2014). Disfasia
Infantil . Recuperado el 23 de Diciembre de 2014, de
www.disfasiavaldivia.cl: https://www.youtube.com/watch?v=n_vJjuqBl9o
No hay comentarios.:
Publicar un comentario